Las revisiones sistemáticas son los tipos de TFG más comunes elegidos por los alumnos de carreras de Ciencias de la Salud. Dentro de este tipo de trabajo es necesario hacer un diagrama de flujo. Por ello, desde el Colegio de Medicina hemos creado un blog sobre cómo elaborar un diagrama de flujo de una revisión sistemática.
Un diagrama de flujo es una representación esquemática de manera visual que describe una serie de pasos o procesos que se han realizado. Este es muy utilizado en las revisiones sistemáticas para trabajos académicos ya que permite visualizar de manera sencilla los pasos que se han seguido para la búsqueda de información y selección de artículos.
Para poder hacer una revisión sistemática efectiva y que sea de utilidad es necesario desarrollar por qué se ha llevado a cabo la revisión, qué se ha hecho y lo que se ha ido encontrando (Page, M., et al, 2021). Por ello, un diagrama de flujo es fundamental en estas revisiones.
Cómo elaborar el diagrama de flujo de una revisión sistemática
Un diagramada de flujo puede tener distintas formas o procesos. En el caso del diagrama de flujo para una revisión sistemática, lo más habitual es utilizar el Método PRISMA, donde el diagrama se compone de 3 fases principales: búsqueda o identificación de estudios, cribados e incluidos.
En primer lugar, las revisiones sistemáticas partes de una pregunta de investigación que se va a intentar resolver a lo largo del trabajo. Posteriormente, antes de comenzar con la búsqueda de artículos, es necesario fijar unos criterios de inclusión y exclusión. Una vez definidos, se procede a realizar la selección de artículos a través de combinaciones de palabras, en las distintas bases de datos y aplicando los criterios establecidos. Todos los pasos de la selección de artículos deben quedar reflejados en el diagrama de flujo.
De manera generalizada debes seguir las siguientes fases:
Búsqueda amplia de información
Realiza una búsqueda bibliográfica en bases de datos de calidad y fiables. Esta debe ser de manera amplia, aunque siempre teniendo en cuenta la pregunta de investigación. A su vez, es recomendable que utilices bibliografía que no proceda solo de bases de datos electrónicas, como, por ejemplo, libros o manuales.
Cribado de artículos y estudios
En base a los criterios de exclusión e inclusión fijados, descarta aquellos estudios que no han cumplido con ellos y no son aptos para incluirlos.
Selección de artículos
En este tercer paso, se fija el número de artículos y estudios incluidos en la revisión sistemática. Este sería el último cuadro a rellenar en el diagrama de flujo
Diseño del diagrama de flujo
Para hacer el diagrama de flujo, existen muchas herramientas que te permiten obtener este diagrama de manera automática según tus datos. A su vez, existen plantillas como la que te dejamos a continuación, en la que simplemente debes incluir el número de estudios según los pasos que aparecen.
Por tanto, siguiendo los 3 pasos anteriores se deben completar los cuadros de la plantilla. El primer paso correspondería al primer cuadro de color lila, el segundo paso a los 3 siguientes y la selección consistiría en el último bloque.
Ejemplo de diagrama de flujo siguiendo PRISMA 2020:

Un ejemplo real de un diagrama de flujo en revisión sistemática sería:

¿Tienes más claro cómo hacer el diagrama de flujo de una revisión sistemática? Si es así… ¡Genial! Y si no, recuerda que en Colegio de Medicina te ayudaremos con tu diagrama de flujo si así lo necesitas. ¡Únicamente tendrás que contactar con nosotros!
Bibliografía:
Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, J. L., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., … & Ribal, M. J. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas, 42(8), 499-506.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., … & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511.